La modernizaciòn de la sociedad y las reformas polìticas del Estado determinan los procesos educativos formales y no formales, imprimen una nueva dinàmica a la formaciòn del ciudadano colombiano y coloca a la educaciòn como eje de la productividad y el desarrollo, por tanto es tarea del educador comprender estos procesos y proponer alternativas de soluciòn, relacionando su quehacer pedagògico con la comprensiòn teòrica de los àlgidos problemas de la sociedad contemporanea y particularmente de la sociedad colombiana.
En gran parte la ineficiencia de nuestro quehacer ante la nueva cultura educativa se explica por la separaciòn de los procesos educativos y pedagògicos de la dinàmica social a esto sumele las estrategias pedagògicas de los docentes: (mètodos tradicionales, conductistas, fundamentalistas, etc), que contribuyen a que se de el divorcio entre la educaciòn y la vida social entre el estudio y el trabajo, entre los problemas educativos y los procesos productivos , las nuevas dinàmicas que nos ofrece el desarrollo de la ciencia y la tecnología lo cual ha acelerado la crisis de la educación.
Si en pocas palabras pudièsemos denominar este momento histórico, habría que decir, que vivimos una situación de tránsito caracterizada por el desconcierto y la incertidumbre. En ese sentido al hablar de educación y escuela, se debe evitar caer en una mirada que las descontextualiza haciendo un análisis de la crisis interna en el que pareciera que los problemas a resolver fueran del quehacer interno de la institución y no de su papel social y de la nueva representatividad histórica surgida de los profundos cambios que vive la humanidad. Estos cambios llenan de preguntas a nuestras prácticas educativas, los lenguajes de la escuela y las nuevas interacciones surgidas en el emerger de esa nueva subjetividad. Esto quiere decir que nuestra terea hoy nos exige cambiar la mirada desde la cual percibíamos y analizábamos el entramado educativo de nuestra sociedad. Puesto que la nueva cultura educativa y la sociedad exigen a la escuela profundos replanteamientos no solo en su papel y sentido histórico, sino además en la manera de operar en los contextos culturales específicos, ya que debemos tener en cuenta que los desarrollos de la ciencia, la tecnología y la sociedad, son recontextualizados por las prácticas de maestros y alumnos desde los ámbidots culturales en los cuales ellos construyen su vida.
Para ello se debe tener en cuenta varios aspectos; cambios en el conocimiento, reestructuración cultural, la crisis de los paradigmas en la educación, en las ciencias sociales y estrategias didácticas.
El escenario actuals nos muestra nuevas acciones y nuevas interpretaciones, avances tecnológicos y científicos, lo cual nos exige a grito entero romper los viejos paradigmas, innovar, crear, adoptar nuevos esquemas, modelos que contribuyan a la construcción del conocimiento.
L.M.M.
En gran parte la ineficiencia de nuestro quehacer ante la nueva cultura educativa se explica por la separaciòn de los procesos educativos y pedagògicos de la dinàmica social a esto sumele las estrategias pedagògicas de los docentes: (mètodos tradicionales, conductistas, fundamentalistas, etc), que contribuyen a que se de el divorcio entre la educaciòn y la vida social entre el estudio y el trabajo, entre los problemas educativos y los procesos productivos , las nuevas dinàmicas que nos ofrece el desarrollo de la ciencia y la tecnología lo cual ha acelerado la crisis de la educación.
Si en pocas palabras pudièsemos denominar este momento histórico, habría que decir, que vivimos una situación de tránsito caracterizada por el desconcierto y la incertidumbre. En ese sentido al hablar de educación y escuela, se debe evitar caer en una mirada que las descontextualiza haciendo un análisis de la crisis interna en el que pareciera que los problemas a resolver fueran del quehacer interno de la institución y no de su papel social y de la nueva representatividad histórica surgida de los profundos cambios que vive la humanidad. Estos cambios llenan de preguntas a nuestras prácticas educativas, los lenguajes de la escuela y las nuevas interacciones surgidas en el emerger de esa nueva subjetividad. Esto quiere decir que nuestra terea hoy nos exige cambiar la mirada desde la cual percibíamos y analizábamos el entramado educativo de nuestra sociedad. Puesto que la nueva cultura educativa y la sociedad exigen a la escuela profundos replanteamientos no solo en su papel y sentido histórico, sino además en la manera de operar en los contextos culturales específicos, ya que debemos tener en cuenta que los desarrollos de la ciencia, la tecnología y la sociedad, son recontextualizados por las prácticas de maestros y alumnos desde los ámbidots culturales en los cuales ellos construyen su vida.
Para ello se debe tener en cuenta varios aspectos; cambios en el conocimiento, reestructuración cultural, la crisis de los paradigmas en la educación, en las ciencias sociales y estrategias didácticas.
El escenario actuals nos muestra nuevas acciones y nuevas interpretaciones, avances tecnológicos y científicos, lo cual nos exige a grito entero romper los viejos paradigmas, innovar, crear, adoptar nuevos esquemas, modelos que contribuyan a la construcción del conocimiento.
L.M.M.
4 comentarios:
Necesariamente la tecnología debe llegar a la escuela porque con su uso se debe mejorar la adquisición de conocimiento.
Los maestros están llamados a romper sus paradigmas.
que necesariamente a las escuelas deben llegar la tecnologia para poder desarrollar mejor nuestros conosimientos
machuca sanches pedro julio 8-5
en mi opinion pues la tecnologia ya ha llegado a algunas instituciones eso ha hecho mejorar la calidad de aprendizaje del estudiante, la tecnologia es un elemento el cual complementa lo que los maestros nos enseñan a los alumnos y con ello el conocimiento sera mucho mas desarrollado.
mi opinion seria que la tecnologia nos ha aportado cosas muy buenas al conocimiento ya que atraves de ella hemos podido complementar el conocimiento que tenemos tanto los estudiantes como los maestros pero aun se debe mejorar mas para poder complementar aun mas nuestros conocimientos sin olvidarnos de nuestra cultura.
Publicar un comentario